empty
 
 
05.05.2025 08:28 AM
Trump promete acuerdos ya esta semana: ¿en qué se traducirá esto para el dólar?

This image is no longer relevant

Durante el fin de semana, Trump insinuó posibles acuerdos comerciales ya esta semana. Como de costumbre, no hubo detalles concretos, pero las consecuencias no se hicieron esperar. El lunes por la mañana, el dólar se debilitó bruscamente, mientras que las monedas asiáticas se fortalecieron en medio de la esperanza de que la retórica de la Casa Blanca finalmente se traduzca en concesiones reales. Analizamos qué está pasando en el frente arancelario y por qué cada palabra de Trump ahora le cuesta más caro al dólar.

El presidente habla – los mercados escuchan, pero no creen

El pasado domingo, a bordo del Air Force One, Donald Trump dijo a los periodistas que su administración "muy posiblemente" firmará acuerdos comerciales ya esta semana.

Lo dijo con su habitual seguridad, pero en el típico estilo Trump: sin fechas, sin países, sin parámetros concretos de los acuerdos. Sin embargo, los titulares rápidamente llevaron esa frase a los mercados.

Trump afirmó que se están llevando a cabo negociaciones con "muchos países", incluidos Japón, Corea del Sur y algunos "líderes en Europa". También confirmó que sus asesores están en contacto con funcionarios chinos. No obstante, al responder si él mismo hablaría con el presidente chino Xi Jinping, Trump contestó negativamente: "Por ahora no hay planes".

En algún momento durante las próximas dos o tres semanas voy a cerrar un acuerdo – dijo el mandatario estadounidense. – Quiero decir que tal o cual país tenía un enorme superávit comercial con nosotros, y nos han explotado de diversas formas, y entendemos completamente lo que han hecho.

Esta declaración refleja la táctica ya conocida de la Casa Blanca: poner a los socios contra la pared, mantener el control de la última palabra y, al mismo tiempo, lanzar al aire un "optimismo comercial" para calmar la ansiedad del mercado.

Trump también insinuó que podría reducir los aranceles, especialmente sobre productos chinos, pero "en algún momento", cuando lo considere oportuno. No se especificaron plazos ni condiciones bajo las cuales esto podría ocurrir.

En una entrevista con NBC, subrayó que la decisión está en sus manos. Ese elemento de control personal parecía estar destinado a inspirar confianza, pero provocó la reacción contraria: – al comenzar la nueva semana, los futuros de los índices estadounidenses y el dólar se fueron a la baja, mientras que el interés por los activos refugio empezó a crecer.

This image is no longer relevant

Es importante señalar que China, por primera vez en semanas, confirmó que mantiene contactos con funcionarios estadounidenses en temas comerciales. No obstante, los comentarios chinos fueron igualmente vagos y prudentes: no hubo detalles sobre el contenido de las negociaciones.

El vicepresidente J.D. Vance también se sumó a la retórica, diciendo a Fox News que el primer acuerdo potencial podría ser con la India, y que las conversaciones avanzan con Japón, Corea del Sur y socios europeos. Esta geografía resalta que la Casa Blanca lanza señales en todas direcciones – desde Asia hasta la UE – pero no precisa dónde ni bajo qué condiciones puede lograrse un progreso.

Mientras tanto, la semana pasada terminó con una nota preocupante: los datos de la Oficina de Análisis Económico mostraron la primera contracción del PIB de EE.UU. en tres años. En ese contexto, las declaraciones de Trump parecieron un intento de retomar el control del relato: todo está bajo control, el progreso llegará pronto, solo tengan un poco más de paciencia.

En la práctica, sin embargo, los mercados vieron el mismo guion de siempre: palabras hay, detalles no. La tensión comercial entre EE.UU. y China persiste, y los principales indicadores económicos en EE.UU. se debilitan. Por eso, cada nuevo "quizás la próxima semana" se convierte en un factor de inestabilidad, no de confianza.

El dólar cae, Asia gana

El lunes, el dólar comenzó a perder posiciones ya en la sesión asiática. Al momento de preparar este material, el índice del dólar DXY caía un 0,3 %, reflejando un debilitamiento general de la moneda ante los renovados rumores sobre "posibles acuerdos".

Frente al euro, el dólar cayó a 1,1333, rebotando desde el nivel de 1,1266 alcanzado la semana pasada. Frente al yen japonés bajó un 0,4 % hasta 144,21, cerrando un breve episodio de recuperación observado el viernes anterior. Pero esto es solo la punta del iceberg cambiario.

This image is no longer relevant

Los principales beneficiarios fueron las monedas asiáticas. Y no solo porque Trump mencionó negociaciones con China, Japón y Corea del Sur, sino porque esas economías están en la posición más vulnerable frente a su maquinaria arancelaria. Y porque son precisamente ellas las que ahora están haciendo todo lo posible para usar esta pausa comercial como una ventana de oportunidad.

El dólar taiwanés subió más del 3 %, alcanzando los 29,618 por dólar estadounidense – máximo en dos años. Es la continuación del rally del viernes, cuando la moneda se disparó un 4,5 %. La razón no es solo especulativa, sino también la acción de exportadores que buscan repatriar ingresos en dólares ante la posible apreciación del tipo de cambio. Según Bloomberg, el banco central de Taiwán intentó frenar el salto, pero el efecto fue breve: la demanda de la moneda local superó todas las expectativas.

El ringgit malasio subió un 1 %, alcanzando su máximo desde octubre. El won surcoreano y el yuan también se fortalecieron – este último alcanzó su nivel más alto en seis meses (7,1980 por dólar), a pesar de la incertidumbre en las negociaciones entre Pekín y Washington. Los especuladores están convencidos: China podría permitir un mayor fortalecimiento del yuan para demostrar su disposición constructiva o, por el contrario, usar el tipo de cambio como arma frente a la postura de EE.UU.

Según el analista Garfield Reynolds, el dólar no está cayendo porque Trump promete dureza, sino porque habla de flexibilidad.

– Debilita al dólar tanto con su retórica dura como con la conciliadora, porque los mercados están valorando el factor de imprevisibilidad – apunta el experto.

Su colega Charu Chanana añade: "La recuperación cíclica en el mercado bursátil no anula una conclusión estratégica – los inversores siguen alejándose de los activos estadounidenses". Según él, incluso el entorno positivo en torno a las negociaciones se percibe como temporal. Demasiadas veces esos "momentos de deshielo" han terminado en giros bruscos. Por eso el dólar pierde, incluso cuando las noticias son formalmente buenas.

Una atención especial atrajo también el dólar de Hong Kong, que se acercó al límite superior de su banda de negociación permitida. Esto obligó a las autoridades monetarias locales a intervenir por primera vez desde 2020 – compraron dólares estadounidenses de emergencia para evitar que el tipo de cambio se saliera del rango. Esta medida, por un lado, subraya la fuerza de los flujos asiáticos. Por otro – demuestra que el movimiento ya no se puede detener, solo suavizar.

Y finalmente, el dólar sufre no solo por Asia, sino también por la postura de la Fed. Las expectativas de una bajada de tasas en junio han pasado del 64 % al 37 % respecto al mes anterior, pero esto no apoya al dólar – al contrario, en un entorno incierto, el mercado busca cada vez más alternativas. No es casual que se hayan fortalecido el euro y el dólar australiano – este último impulsado por noticias políticas y el apetito general por el riesgo.

La conclusión es clara: a pesar de las promesas de la Casa Blanca sobre progreso comercial, el mercado de divisas apuesta por la cautela. Asia se fortalece – no por fe en Trump, sino por el deseo de protegerse de su próximo movimiento.

¿Qué sigue: perspectivas del dólar y estrategia para los traders?

Ante la dinámica actual del mercado, queda claro: el dólar ha perdido lo principal – su estatus de ancla de previsibilidad. En un contexto donde la retórica de la Casa Blanca cambia más rápido que los datos económicos, los traders ya no pueden ver al USD como una referencia confiable. Esto no significa que el dólar esté condenado. Pero sí que para el mercado ya no es un punto fijo, sino una variable con un creciente coeficiente geopolítico.

En el horizonte hay al menos dos variables. La primera – la continuidad de la incertidumbre arancelaria. Si la retórica de Trump no se traduce en acciones concretas en las próximas semanas (y probablemente no lo hará), el dólar seguirá bajo presión.

La segunda – la postura de la Fed, que aún no da señales claras. Hasta la próxima reunión del banco central, los inversores analizarán cada palabra en las actas y comentarios de Powell. Cualquier insinuación de cambio de trayectoria puede provocar un aumento de la volatilidad.

Los datos de la CFTC ya reflejan un aumento del sentimiento bajista: las posiciones cortas sobre el dólar siguen creciendo, mientras se mantiene la demanda por monedas asiáticas y el euro. Esto crea un entorno favorable a corto plazo para vender dólares en repuntes, especialmente frente a monedas con fundamentos sólidos, como el euro.

Táctica para el trader en las próximas 1–2 semanas:

Compra del par EUR/USD en retrocesos hacia 1,1240–1,1260 con objetivos en 1,1400. La eurozona se beneficia del dólar débil, y los flujos de capital hacia activos europeos continúan.

Venta del par USD/JPY en repuntes por encima de 145,00, especialmente si los rendimientos de los bonos del Tesoro siguen bajo presión – la demanda por el yen como activo refugio se mantiene.

Para traders con mayor apetito por el riesgo: apuesta por el fortalecimiento de monedas asiáticas vía cruces, especialmente contra el euro y la libra, con stop corto y toma rápida de beneficios.

Al mismo tiempo, es importante recordar: la volatilidad es ahora el nuevo régimen base. Cualquier declaración de Trump, sea sobre negociaciones, aranceles o "un posible acuerdo", se convierte automáticamente en un evento de mercado. Por eso, la clave del éxito ahora no es adivinar la retórica, sino entender claramente cómo la interpreta el mercado.


Аlena Ivannitskaya,
Analytical expert of InstaTrade
© 2007-2025

Recommended Stories

¿No puede hablar ahora mismo?
Ingrese su pregunta en el chat.