Vea también
El par de divisas EUR/USD en el marco temporal de 4 horas giró bruscamente hacia abajo el lunes y mostró una caída contundente. Este movimiento, desde nuestro punto de vista, es muy interesante y dice mucho. Vamos a analizarlo.
Así pues, Donald Trump anunció el lunes por la noche la firma de un acuerdo comercial entre la UE y EE. UU. junto con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Los puntos clave del acuerdo:
Inmediatamente surge la pregunta: ¿a qué se comprometen a hacer los EE. UU.? Esta pregunta quedará sin respuesta. O bien los medios oficiales no recibieron información sobre los compromisos de EE. UU., o simplemente no existen. Nos quitamos el sombrero: Donald Trump realmente firmó un acuerdo absolutamente favorable para América. Y la Unión Europea... qué decir... la Unión Europea, que aparentaba ser una fuerza capaz de oponerse a Donald Trump, simplemente se dejó llevar por el presidente estadounidense. Una Europa acomodada y pacífica volvió a demostrar que retrocede ante cualquier fuerza real y está dispuesta a aceptar cualquier trato opresivo con tal de no alterar la calma y tranquilidad en su territorio.
¿Por qué entonces cayó el euro? Esto también debe analizarse adecuadamente. El euro cayó el lunes exclusivamente debido a lo desfavorable que resultó para la UE el acuerdo comercial que logró Ursula von der Leyen. De hecho, este acuerdo no sólo contempla aranceles, sino también enormes gastos e inversiones de la Unión Europea en los EE. UU. Por lo tanto, el dólar repuntó con fuerza, pero ¿qué significa esto para sus perspectivas a medio plazo?
Supongamos que Donald Trump logra firmar acuerdos comerciales similares con todos los socios comerciales, como hizo con Japón y la Unión Europea. Resulta que los EE. UU seguirá comerciando con todos como antes, pero en condiciones mucho más favorables para sí misma. En consecuencia, toda la caída del dólar en 2025 sería ficticia. A partir de esto, el dólar debería volver al punto desde donde comenzó su caída, es decir, al nivel de $1,03. Pero ¿es esto realista y ocurrirá?
En nuestra opinión, eso no sucederá. Hay que entender que Trump firmó un acuerdo comercial súper favorable con la UE, pero los productos europeos en EE. UU. serán más caros, lo que reducirá su demanda. En consecuencia, el volumen comercial disminuirá y los precios subirán. Donald Trump no presta ninguna atención a la inflación, y necesita urgentemente un dólar "barato". Por lo tanto, es poco probable que el presidente estadounidense permita que el dólar se fortalezca de nuevo casi hasta la paridad con el euro. Además, el dólar cayó no sólo por la guerra comercial, sino también por la forma de gobernar de Donald Trump. A muchos inversores y bancos centrales no les agrada su manera de dirigir el país, y hasta el momento nada ha cambiado. Sin embargo, ahora admitimos que la moneda estadounidense podría fortalecerse significativamente en un futuro cercano.
La volatilidad promedio del par EUR/USD durante los últimos 5 días de negociación al 29 de julio es de 86 puntos, lo que se caracteriza como "media". Esperamos un movimiento del par entre los niveles 1,1507 y 1,1679 el martes. El canal superior de regresión lineal está orientado hacia arriba, lo que sigue indicando una tendencia alcista. El indicador CCI volvió a entrar en la zona de sobreventa, lo que nuevamente advierte sobre una reanudación de la tendencia alcista.
Niveles de soporte más cercanos:
S1 – 1,1597
S2 – 1,1536
S3 – 1,1475
Niveles de resistencia más cercanos:
R1 – 1,1658
R2 – 1,1719
R3 – 1,1780
Análisis del par GBP/USD. El 29 de julio. El dólar estadounidense por fin cree en Trump.
Recomendaciones para operar y análisis de las operaciones con el par EUR/USD para el 29 de julio.
Recomendaciones para operar y análisis de las operaciones con el par GBP/USD para el 29 de julio.
El par EUR/USD ha iniciado una nueva etapa de movimiento correctivo. La política de Donald Trump, tanto externa como interna, sigue teniendo una influencia muy fuerte sobre la moneda estadounidense. A principios de semana, el dólar mostró crecimiento, pero en nuestra opinión, aún no se puede hablar de compras a medio plazo. Si el precio se encuentra por debajo de la media móvil, se pueden considerar pequeños cortos con objetivos en 1,1536 y 1,1507. Por encima de la línea media móvil, siguen siendo relevantes las posiciones largas con objetivos en 1,1780 y 1,1841 en continuación de la tendencia.
Los canales de regresión lineal ayudan a identificar la tendencia actual. Si ambos están orientados en la misma dirección, significa que la tendencia es fuerte.
La media móvil suavizada (20,0) determina la tendencia a corto plazo y la dirección en la que conviene operar.
Los niveles de Murray representan objetivos de movimiento y correcciones.
Los niveles de volatilidad (líneas rojas) muestran el canal de precios probable en el que el par se moverá durante el próximo día, según la volatilidad actual.
El indicador CCI, al entrar en la zona de sobreventa (por debajo de -250) o sobrecompra (por encima de +250), indica que se aproxima un giro en la tendencia.